Castillo de Santa Bárbara

Imagen de Castillo de Santa Bárbara
Castillo de Santa Bárbara

Comunidad: Comunidad Valenciana | Provincia: Valencia/València
Municipio: Ademuz | Localidad: Ademuz
Código: V-CAS-001
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Su origen es incierto, pero parece probado que fue refortificado durante el periodo musulmán, cosa que no sucedió tras la conquista cristiana.

Situación

El Castillo de Santa Bárbara se alza sobre el monte de los Zafranares, en cuya ladera se asienta la localidad de Ademuz, en la comarca de El Rincón de Ademuz de la provincia de Valencia.

Historia

Aunque se han encontrado restos de época romana en sus alrededores, Ademuz no empezó a tener importancia hasta la dominación musulmana.

En el año 1210 fue conquistada por Pedro II de Aragón, pero pasó de nuevo a manos musulmanas hasta su reconquista definitiva en el año 1259 por Jaime I, quien lo reservó para la Corona.

Aunque el origen del castillo de Santa Bárbara es incierto, parece probado que fue re fortificado durante el periodo musulmán, cosa que no sucedió tras la conquista cristiana.

En el año 1319 la Orden de Montesa estableció una Encomienda en la comarca, aunque sin jurisdicción. En el año 1656 un fuerte terremoto batió la zona, derribando la iglesia y un gran número de casas. Durante las Guerras Carlistas fue ocupada varias veces por las tropas del Pretendiente, teniendo lugar en 1837 un importante enfrentamiento entre la partida de El Serrador y el ejército.

Estado de conservación

Actualmente se encuentra en un avanzado estado de ruina, pudiéndose observar tan solo algunos pocos restos significativos.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Vicente Ramírez Bullón