Castillo de Montilla

Imagen de Castillo de Montilla
Graneros del Duque / Graneros del Castillo / Museo de los Vinos de Andalucía / entro de interpretación del Gran Capitán

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Montilla | Localidad: Montilla
Código: CO-CAS-184
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza medieval del siglo XIV, lugar de nacimiento del Gran Capitán y demolida en 1508, sobre cuyas ruinas se construyó un granero en el siglo XVIII.

Situación

Los restos del antiguo castillo de Montilla se alzan sobre la cima de un montículo, que desde el norte domina la población de Montilla, en la campiña de la provincia de Córdoba.

Historia

La construcción del castillo de Montilla se remonta al siglo XIII, cuando Fernando III concedió estas tierras a don Gonzalo Yáñez Dovinal, primer señor de Aguilar, en recompensa por su apoyo en la Reconquista. La fortaleza se erigió como un bastión defensivo en la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes, consolidándose como residencia principal de los señores de Aguilar.

En el siglo XIV, el castillo pasó a manos de la familia Fernández de Córdoba y se convirtió en un importante enclave nobiliario. En 1453 nació en su interior Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, destacado estratega militar de los Reyes Católicos.

Durante el reinado de Fernando el Católico, en su afán por debilitar el poder de la nobleza, se ordenó la demolición del castillo en 1508 como castigo a la rebelión de Pedro Fernández de Córdoba, primer marqués de Priego. Aunque en 1510 Juana I de Castilla permitió su reconstrucción, la fortaleza nunca volvió a recuperarse y sus restos fueron utilizados como cantera durante siglos.

A pesar de su destrucción, grabados posteriores como el del florentino Pier Maria Baldi, quien visitó la zona en 1668, muestran que algunas torres y estructuras permanecían en pie hasta bien entrado el siglo XVII.

En 1722, Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda, X duque de Medinaceli, encargó la construcción de un granero sobre los restos del castillo. Este edificio, conocido como Graneros del Duque, fue diseñado por el arquitecto cordobés Juan Antonio Camacho y tenía la función de almacenar grano para abastecer a la localidad. Los planos originales de este proyecto se conservan en el Archivo Ducal de Medinaceli, en Sevilla.

Descripción

El castillo tenía una disposición trapezoidal y estaba rodeado de numerosas torres, algunas de las cuales recibieron nombres como la Dorada, del Sol, del Centinela, de la Defensa, de Minerva y de Diana.

Su estructura incluía una plaza de armas y un conjunto de edificaciones adosadas a la muralla, que con el tiempo fueron ampliadas y reforzadas con una barbacana. Algunas de sus torres se mantienen en pie, especialmente en la zona norte y oeste, donde aún pueden observarse vestigios de torres redondas de argamasa.

En la actual finca del castillo existen restos arquitectónicos que podrían corresponder a la antigua fortaleza, como una portadita gótica situada en la esquina de la calle Costal, que presenta un arco conopial y un escudo de los Aguilar. Además, en el extremo oriental de la plataforma donde se asientan los graneros, se ha hallado una sala semisótano con una escalera que habría comunicado con el patio superior.

Los Graneros del Duque, construidos en el siglo XVIII sobre los restos del castillo, presentan una planta rectangular con cinco naves abovedadas en la planta baja y una estructura de armadura de madera en la superior. Estos graneros permanecieron en manos de la familia ducal hasta el siglo XX y posteriormente pasaron al Servicio Nacional del Trigo durante la Guerra Civil Española. Finalmente, en 1999, fueron adquiridos por el Ayuntamiento de Montilla.

Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de restauración con el fin de convertir este conjunto en un Museo de los Vinos de Andalucía y en un centro de interpretación dedicado al Gran Capitán.

Estado de conservación

El castillo fue demolido en 1508 y actualmente se encuentra en estado de ruina. Sus restos forman parte del caserío de Montilla y de los Graneros del Duque, los cuales han sido objeto de diversas restauraciones en los últimos años.

Visitas

Desde 2017, una de las salas de los Graneros del Duque alberga la oficina de turismo de Montilla. Además, se realizan exposiciones temporales y eventos relacionados con la "Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles. Actualmente, se está desarrollando un centro de interpretación sobre la figura del Gran Capitán.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC), publicado en el BOJA el 19/12/2007, número 248, página 6.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de Córdoba: historia y arquitectura, León Muñoz, Alberto, Pgs. 76-81.
  • Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, Bernier Luque, Juan, 1993.
  • El Castillo de Montilla y su historia, Fuentes Romero, Rosa María, Pgs. 137-142.
  • Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Castillo de Montilla, Archivo Central de la Consejería de Cultura.
  • Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, Bernier Luque, Juan, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1981, Pg. 224.
  • Revisión, cualificación y actualización de la información sobre arquitectura defensiva de la comunid, Área de Gestión de la Información.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas