Castillo de Olvera
Olvera, Cádiz, Andalucía
Situación
El Castillo de Olvera se alza a 700 metros de altitud sobre un cerro rocoso que domina el pueblo del mismo nombre, en la provincia de Cádiz. Desde él se divisaba la línea fronteriza de castillos que separaba las Españas musulmana y cristiana. Se puede acceder a él por la calle Calzada.
Historia
El castillo de Olvera, la islámica Wabra, al-Wabira o Uryawila, fue construido por los cristianos sobre una fortaleza árabe del siglo XII que formó parte de la línea fronteriza del reino nazarí de Granada, después de su reconquista por Alfonso XI tras un duro asedio en el año 1327.
Desde entonces y hasta la caída de Zahara y Ronda, tras las campañas de 1482, fue la principal avanzada cristiana de la frontera.
Descripción
El castillo de Olvera sufrió muchas modificaciones cristianas tras su conquista, pero mantiene su planta irregular, ya que ésta se adapta a la roca sobre la que se asienta, que lo sitúa en una mejor posición defensiva. La fortaleza tiene una única puerta de acceso, protegida por una barbacana y rematada con un escudo. De sus muros partía la muralla que rodeaba la población. Se conservan muros, varios torreones y la torre del homenaje, aunque los elementos arquitectónicos que predominan son posteriores a la conquista cristiana, de finales del siglo XIV.
Lo que más destaca del castillo y lo hace inconfundible con respecto a otros de la provincia son dos elementos: la torre del Homenaje y dos torres circulares. La torre del homenaje es de planta rectangular y con algunas saeteras. Las torres circulares, que se alzan sobre el escarpado de la peña, están coronadas por chapiteles de teja.
Estado de conservación
Se encuentra en muy buen estado, tras la restauración a fondo a la que se ha sometido recientemente.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Olvera.
Visitas
Es visitable previo pago de una entrada de 2€ para adultos y 1€ para niños. Con el mismo ticket pueden visitarse tanto el castillo como el Museo "Olvera, la Frontera y los Castillos", en la Casa de la Cilla, situada en la plaza de la Iglesia, a los pies de la subida al castillo. Más información en el teléfono 956 120 816 (Oficina de Turismo).
Protección
Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 114-116.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Castillo de Carastas
- Arco de la Villa (Torre Alháquime)
- Muralla urbana de Torre-Alháquime (Torre Alháquime)
- Castillo de Torre-Alháquime (Torre Alháquime)
- Muralla urbana de Olvera
- Torre de la Cilla
- Torre de los Olivillos
- Torre del Pan
- Castillo de Hierro (Pruna)
CastillosNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, J. Aranda, Luis Carlos Gargallo Martínez, María Elena Berlanga García, Ramón Sobrino Torrens

Castillo de Olvera
Fue construido por los cristianos sobre una fortaleza árabe del siglo XII que formó parte de la línea fronteriza del reino nazarí de Granada, después de su reconquista por Alfonso XI tras un duro asedio en el año 1327. Lo que más destaca del castillo son la torre del Homenaje, de planta rectangular y con algunas saeteras, y la torre circular que se alza sobre el escarpado de la peña y que está coronada por un chapitel de teja.