Muralla urbana de Jerez de los Caballeros
Jerez de los Caballeros, Badajoz, Extremadura
Situación
La Muralla urbana de Jerez de los Caballeros se encuentra en la localidad del mismo nombre, situada un altollano que domina la vega que forma el río Ardilla, en la zona occidental de Sierra Morena, al suroeste de la provincia de Badajoz.
Historia
El origen de la localidad de Jerez de los Caballeros ha sido tema de discusión en varias ocasiones. Para algunos su origen es fenicio, aunque se han encontrado evidencias de presencia romana y visigoda. Se sabe que perteneció a los musulmanes hasta su reconquista en el año 1238, llevada a cabo por Alfonso IX con ayuda de las órdenes del Temple y de Santiago. Por su cercanía con la frontera, fue asediada por tropas de la vecina Portugal. Entre los siglos XV y XVII gozó de un gran auge y prosperidad.
Su nombre puede ser originario de la influencia que las órdenes del Temple y de Santiago ejercieron en la zona, sobre todo, la primera. Cuando se disolvió la orden en 1312, los caballeros se enfrentaron a la Corona encerrándose en el castillo. Tras una larga y sangrienta lucha, sus pertenencias pasaron a la Corona y desde entonces su torre se llama Torre Sangrienta.
Descripción
La muralla protegía la villa de ataques exteriores. Sus lienzos están jalonados por torres semicirculares rematadas en almenas que se han ido reconstruyendo en épocas actuales. En sus orígenes la muralla tuvo seis puertas, aunque hoy en día sólo se conservan cuatro: la puerta de la Villa, que tiene tres arcos, la puerta de Burgos, que presenta almenas en forma de pirámide, la puerta de Santiago y la puerta de Alconchel. Estas dos últimas, desgraciadamente, no se mantienen en su totalidad.
Materiales de construcción
En la construcción de la muralla se emplearon piedras de pequeño tamaño unidas por cal y arena.
Estado de conservación
Se conservan algunos lienzos y torres, así como dos puertas completas y parte de otras dos.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Noticias
- Otro retraso para la muralla de Jerez . hoy.es
2015-09-27 | hoy.es - Las obras para restaurar las murallas de Jerez deben finalizar a mediados de 2016
2014-12-20 | hoy.es
Fortificaciones próximas
- Torre del Carbón (230 mt.)
- Torre del Reloj (254 mt.)
- Castillo de Jerez de los Caballeros (293 mt.)
- Torre de la Veleta (340 mt.)
- Torre de Armas (345 mt.)
- Torre Sangrienta (363 mt.)
- Puerta de Burgos (648 mt.)
CastillosNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, Luis Puey Vílchez

Muralla urbana de Jerez de los Caballeros
- Comunidad: Extremadura
- Provincia: Badajoz
- Municipio: Jerez de los Caballeros
- Localidad: Jerez de los Caballeros
- Código: BA-CAS-055
- Categoría: Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.