Casa fortificada Sant Jaume de Viladaspis

Imagen de Casa fortificada Sant Jaume de Viladaspis
Castillo de Rocamora / Sant Jaume de Viladaspis

Comunidad: Cataluña | Provincia: Barcelona
Municipio: Argençola | Localidad: Rocamora
Código: B-CAS-301
Monumentos militares: Casas, torres o palacios fortificados de uso defensivo y residencial.

Situación

Las ruinas del castillo de Rocamora se encuentran sobre un cerro boscoso situado al sureste de la localidad de Rocamora, perteneciente al término municipal de Argençola, en la comarca de Anoia de la provincia de Barcelona.

Se puede llegar saliendo de Argençola en dirección a hacia Rocamora. El último tramo es una buena pista. Unos 400 0 500 metros antes de llegar a Rocamora hay que adentrarse caminando por la izquierda en zona emboscada. Las ruinas están sobre un cerro junto a la pista. No hay camino, por lo que hay que internarse en el bosque por donde se pueda o uno intuya, y andar siempre hacia arriba hasta la parte más alta del cerro. Las ruinas y la cima del cerro no se ven durante el trayecto en ningún momento, solo cuando sellega frente a ellas, dada la abundante vegetación. Se accede a lo alto en unos 15 minutos andando entre espesa vegetación en algunos tramos.

Historia

Las ruinas de la fortificación conocidas con el nombre de Sant Jaume de Viladaspis parecen corresponder a las del castillo de Rocamora, del que existen pocas referencias históricas El castillo pudo ser levantado en el siglo X seguramente por cristianos, en un tiempo en el que el territorio era frontera con tierras de los musulmanes de al-Ándalus. Rocamora mantenía contacto visual con el vecino castillo cristiano de Argençola.

En el siglo XI (1031) era señor del castillo un tal Maier. En el siglo XIV, en 1322, el infante Juan lo vende al monasterio de Montserrat.

Descripción

Era una pequeña fortificación de planta rectangular de la que hoy día solo queda un muro de cerca de 9 metros de longitud, entre 5 y 6 metros de altura y alrededor de 1 metro de grosor.

El muro está hecho básicamente con sillarejo irregular. En la pendiente, pocos metros antes de alcanzar el muro, se ven montones de piedras, probablemente de la fortificación.

Parece que en las inmediaciones se ubicaba la iglesia de Sant Jaume, hoy emplazada en el llano.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva e invadido por la vegetación.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez