Comunidad: Andalucía |
Provincia: Córdoba
Municipio: Palma del Río |
Localidad: Palma del Río
Código: CO-CAS-090
Alcazabas, alcázares y conjuntos islámicos con funciones defensivas y residenciales.
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.
Fortificación de origen islámico del siglo XII, reformada en época bajomedieval cuyas ruinas están integradas en el recinto amurallado de Palma del Río.
La Alcazaba o Castillo de Palma del Río se encuentra en la zona conocida actualmente como Mesa de San Pedro, formando parte del recinto fortificado de Palma del Río, actualmente insertado en la trama urbana, en la provincia de Córdoba.
El origen de esta fortificación se remonta a la Alta Edad Media. En el siglo XII, los almohades la reforzaron y construyeron la alcazaba como parte de la defensa contra los ataques cristianos, que finalmente lograron la conquista de la plaza en 1231. Aunque su estructura deriva del período islámico, en época bajomedieval, tras la conquista cristiana, se reconstruyeron gran parte de los lienzos primitivos.
El castillo, citado en fuentes históricas desde finales del siglo XII, es mencionado por el cronista Ibn Sahib Al-Salat bajo el nombre de Palma. Su construcción probablemente se remonta a finales del siglo XI o principios del siglo XII, bajo el mandato del emir almorávide Ibn Yusuf. Sin embargo, con la toma de Granada en 1492, la necesidad defensiva de los castillos disminuyó, y el de Palma del Río fue progresivamente abandonado en el siglo XVI. Su falta de comodidades y el auge de los palacios renacentistas llevaron a su progresivo deterioro.
En el siglo XX, la zona del castillo sufrió graves daños, ya que fue utilizada como gravera, lo que provocó la desaparición de muchos restos arqueológicos. Posteriormente, la plataforma de la alcazaba se rellenó con escombros, elevando su cota actual en unos tres metros sobre la calle Rioseco.
El conjunto fortificado de Palma del Río, de planta trapezoidal, comprende la alcazaba, hoy prácticamente desaparecida, y la cerca medieval, que se encuentra en mejor estado de conservación. La alcazaba se situaba en el extremo noroeste del recinto, con una planta irregular de tipo pentagonal. Su construcción se realizó en tapial reforzado con sillares en las esquinas.
El castillo contaba con un muro orientado al norte, quebrado por dos torres, de la primera de las cuales partía la cerca exterior. En su lado este, disponía de un muro con tres torres defensivas, mientras que los flancos sur y oeste, menos fortificados, quedaban protegidos por el río Genil. De estas torres cuadrangulares solo quedan algunos restos, destacando el torreón conocido como Mesa de San Pedro, que se cree que pudo haber sido la Torre del Homenaje.
La cerca medieval, construida a principios del siglo XIII, forma un perímetro amurallado con torres cuadrangulares y un adarve protegido por almenas. La Puerta del Sol, una de las principales entradas, presenta una bóveda gallonada de ladrillo en sardinel con escudos tallados en piedra, mientras que la Puerta Quemada, de planta poligonal en forma de "L", fue convertida en capilla de la Virgen de las Angustias en 1770.
Actualmente, la alcazaba está prácticamente desaparecida, quedando escasos restos en el ángulo noroeste del recinto amurallado, cerca de las calles Rosales y Rioseco. Parte de la muralla sufrió demoliciones en el siglo XX, aunque se han propuesto planes de restauración para mejorar la legibilidad de sus ruinas y elementos defensivos.
El recinto fortificado de Palma del Río, junto con los edificios más notables de su interior, fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, en el decreto 119/2002 de 2 de abril de 2002. Además, la alcazaba está inscrita como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 11 de diciembre de 1985.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).